El otro día en un periódico, creo que se llamaba el faro latino, o algo así leí una noticia refiriéndose “a los cuencanos”, yo que viajaba del trabajo a casa en la RENFE, casi caí del asombro al leerlo.
¿Qué son los cuencanos? .Pues sí, son los habitantes de Cuenca, no la de aquí, la de las casas colgantes, la del pueblo de mis padres; no, esos no, la Cuenca de Ecuador, sí; ese país latinoamericano.
Lo que más me ha sorprendido no es que exista otra ciudad que se llame Cuenca, eso no; ya existe otra Guadalajara, Toledo etc. Lo que me ha sorprendido es el gentilicio usado, posiblemente a los habitantes de allá, no les sorprenda pero a los de aquí, y a mí, por lo menos, sí que me sorprende.
El castellano o mejor llamado el español que es el idioma usado por todos los hispanohablantes, es a sabiendas, una mezcla intercultural entre el castellano, usado por los españoles, y todos los idiomas hablados en Hispanoamérica, desde el mejicano, el hondureño, o el boliviano, etc. Y hablado por más de 300 millones de hablantes, considerándose en cuanto a número posiblemente la segunda lengua después del chino (y es que hay muchos chinos), pero yo creo que el más hablado en más países. Es cierto que nuestro español no tiene la importancia comercial que tiene el inglés, pero en todos los países te entienden, les gusta nuestro idioma, les gusta aprenderlo.
Me atrevería a decir que si el inglés es el idioma comercial, el español, lo consideraría como el idioma cultural.
Pero esa importancia cultural, no nos debe dejar caer en el inmovilismo cultural, es lo bueno de nuestro idioma, la cantidad de significados que puede tener una misma palabra, según, incluso hasta el tipo de entonación, dada.
Pero a mí, que mis padres nacieron en un humilde pueblo de Cuenca (la de aquí), para mí, los habitantes de Cuenca, son conquenses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario